De Congo y Carabalí, un libro de « poesía mulata »

6:17 Contact

Aunque desde Chiapas, Cuba pareciera lejos, el libro « De Congo y Carabalí » poesía mulata de Cuba de Santiago Miguel Carnago López1, suelta perfumes que nos la acercan. Este poemario, editado en México, encuentra su inspiración en Santiago de Cuba, segunda ciudad más importante del país, ubicada en el Oriente, y como lo dice la canción2, « tierra del sabroso son ». Accesibles, los poemas se empeñan en exaltar y preservar la memoria de los lugares de la isla y de sus personajes, como el famoso cantante Compay Segundo.

Funcionan como tantos homenajes a la riqueza y la vitalidad de la cultura negra, tan presente en la música, o en la manera de saborear el café, o el ron: « la mulata mueve el cuerpo con cintura de jabón, y el sudor de sus entrañas, más que a sudor huele a ron »3. Los elementos se corresponden, hay una ida y vuelta constante entre la naturaleza y la gente. Los colores, incluso los opuestos, se encuentran y pierden sus identidades, como bajo el efecto de un espejismo: « uno negro y otro blanco ahora son de igual color. Dos senos que se revuelcan »

No olvidemos, que en Cuba música y literatura tuvieron una influencia mutua, gracias al profundo trabajo de Nicolás Guillen5. A finales del siglo XIX, mientras Cuba va hacia su independencia, el padre de Nicolás, participa en esta lucha, y muere dentro de ella. Este acontecimiento va a tener un impacto en la vida de Nicolás, quien buscara pronto las formas de resistir, tanto políticas como culturales, para reivindicar los derechos de los negros, todavía marginados en la isla a pesar de que ya no existiera la esclavitud. En su libro « Motivos de son », se inspira de la música de son, en pleno reconocimiento en la época de los años 20, para dar ritmo a sus poemas. Luego, algunos de estos, como « Negro bembón » serán transformados en canciones, y siendo interpretados por cantantes como Celia Cruz y Compay Segundo (e Ismael Rivera en Puerto Rico). Esa idea de hablar de poesía « Mulata », en vez de poesía negra también viene de él, la argumenta diciendo que el negro nunca tuvo oportunidad de exprimir las particularidades de su cultura en su propia lengua, ya que estaba bajo el control del colonizador y de su censura, antes que nada religiosa.

Regresando a nuestros lares, sabemos que Nicolás Guillen fue invitado a Chiapas por un escritor que talvez hubiera merecido mas reconocimiento, Armando Duvalier6. Ellos se conocieron en la Ciudad de México, en la casa de Aurora Reyes, muralista, en un encuentro donde participaban muchos personajes de la cultura. En esta época los intelectuales participaban en la tarea de « fundar el México nuevo 7»

Aymeric Lehembre

 

1 : Autor Cubano, su blog: www.scarnago.com

2 : Cf « Veneración », canción de Miguel Matamoros

3 : Cf “Don Enrique del tambor”, en « Congo y Carabali », Poesía Mulata de Cuba

4 : Cf “Donde nació el son”, en « Congo y Carabali », Poesía Mulata de Cuba

5 : Otros intelectuales, como Fernando Ortiz Fernandez, ayudaron a tener un mejor conocimiento de la cultura negra

6 : Autor chiapaneco, (1914-1989) inspirado por la poesía mulata, o negra, y creador de un estilo vanguardista

7 : Expresión tomada de la crónica intitulada « Nicolás Guillén en Chiapas », en la sección « crónicas Literarias » del blog de Roberto López Moreno (robertolopezmoreno.com)

Laissez un commentaire

Votre commentaire

Attention: Votre message s'affichera dans quelques temps... Il ne sert a rien de le poster une seconde fois.